viernes, 18 de mayo de 2012

Pico Amargones (1897m) desde Portilla De Luna

  • Punto de Partida: Portilla De Luna (1184m). La carretera de Magdalena A Belmonte CL-623, que bordea el pantano de Barrios De Luna por su margen izquierda y que  pasa por la localidad de Barrios De Luna, Mora de Luna y Vega de Caballeros de donde sale una pequeña carretera que en poco mas de tres kilómetros nos deja en Portilla de Luna.
  • Distancia: 15 Km
  • Desnivel: 900 m
  • Duración: 6 h
  • Mapa: IGN 103-III



 Aparcamos cerca de la bonita iglesia de Portilla de Luna, desde aquí pasaremos por la calle que discurre por encima de la iglesia, 



que seguiremos hasta salir del pueblo en dirección Noroeste (NO)



En un primer desvío debemos tomar el camino de la derecha, que sigue el curso del Arroyo Fasgar y nos adentra en una pequeña foz.



Estamos siguiendo una pista que se dirige hacia una pequeña cantera a cielo abierto


En el transcurso del camino nos entretenemos observando los llamados corros de brujas o anillos de hadas.


Estos corros se producen gracias a el micelio de un hongo (parte subterránea, la seta sería la parte visible), que forma un circulo casi perfecto, esto se debe a que el micelio, crece en todas direcciones pero va muriendo por el centro, la planta (hierba) que esta cerca del hongo recibe un exceso de nutrientes provocando que crezca más y con mayor vigor.

Estos anillos ocuparon un lugar importante en la mitología europea, en la que se sostenía que eran puertas a reinos de las hadas, o lugares donde habían bailado hadas, duendes o brujas.

“Vosotros duendecillos, 
que a la luz de la luna hacéis cercos de hierba amarga 
que la oveja no quiere comer; y vosotros, 
que por diversión criáis hongos nocturnos...”. 
William Shakespeare en “La Tempestad”


Continuamos ascendiendo cómodamente por la pista hasta llegar a una curva muy pronunciada hacia la derecha muy cerca ya de la cantera, aquí, dejaremos la pista y nos desviaremos a la izquierda.



Cruzamos el arroyo Fasgar y nada más cruzar nos encaminamos hacia la derecha, saliendonos del camino e internándonos en el mismo cauce del arroyo.



Desde aquí identificamos el collado Tijero, nuestra próxima referencia.



Para llegar a él, seguimos el arroyo Fasgar, por un terreno no muy bueno en ocasiones, es la parte más incómoda de la ruta.




No bajaba demasiada agua, así que progresamos por el fondo del arroyo encontrando en ocasiones algún que otro sendero.



Una vista hacia atrás de lo que hemos subido


Otras veces, pudimos entretenernos con fáciles trepadas (evitables si no fuéramos por el fondo del arroyo)



Al final sea como fuera, nos tenemos que salir del cauce del arroyo, nosotros decidimos salir hacía la derecha, aunque como vimos mas tarde saliendo hacia la izquierda iríamos más directos al collado Tijero.

La pendiente en este tramo es bastante considerable, pero en cuanto lleguemos al collado la ruta se convierte en un agradable paseo por las cumbres.


Como ya dijimos, nosotros nos salimos del arroyo hacia la derecha, dirigiendo nuestros pasos hacia la muralla caliza que forma el Alto de la Viesca, muy cerca de él y a la altura ya del collada encontramos un camino, que nos ayudo a cruzar la espesa vegetación que cubre el collado Tijero.



La época, mediados de mayo, perfecta para disfrutar del mosaico de rosas, verdes y amarillos, que se extiende a lo largo de buena parte de la ruta.


Cruzamos el collado Tijero hacia el Oeste, buscando pequeños senderos que nos acercaran a la cumbrera
del otro lado del collado.

A nuestras espaldas, el Alto de la Viesca, el collado Tijero que hemos cruzado y justo debajo de la peña, se ve una linea, es el camino que encontramos y seguimos para adentrarnos en la vegetación.



Desde aquí podemos ver ya el pico Amargones, medio cubierto entre la niebla, y alguna zona más por la que pasaremos más tarde.



Al final del collado, llegamos a un cierre de alambre que hay que saltar, del otro lado una cómoda pista recorre todo el cordal hasta el pico Corrales Viejos (1792m)



Cumbre del Pico Corrales Viejos (1792m), donde nos encontramos los restos de una pequeña fortificación de la época de la guerra civil.


Desde aquí a la cumbre del pico Amargones no tiene ninguna pérdida, una marcada pista nos lleva hacia el este bordeando el Alto del Palomar y dejándonos a escasos metros de la cumbre del Amargones.



Si abandonar la pista, llegamos a la altura del Alto del Palomar.
Una vista hacia atrás y vemos el pico Corrales Viejos, la cresta de caliza, y el valle que forma las vegas del Palomar.



Justo al otro lado de la vega, el Pico Feliciano, que ascendimos este año desde Cabornera.


Soslayamos la cumbre del Alto Del Palomar y siguiendo la pista nos encaminamos hacia el Amargones que cada vez esta más cerca.



La subida no tiene ninguna dificultad, seguimos un cierre de alambre hasta muy cerca de la cima, buscando el camino más despejado de vegetación.


Desde la subida, una panorámica sobre el camino recorrido desde el Collado Tijero y parte de la bajada hacia los calderones



Cima del Pico Amargones (1897m)


 Panorámica desde la cima del pico Amargones.

 
Panorámica Pico Amargones from Engolau Pericuetu on Vimeo.

Para bajar una nueva referencia, el Collado del Fito, al Sur,  a donde nos dirigimos de la forma más directa, cruzando varias pistas, que discurren a lo largo de esta ladera pero sin coger ninguna.


Una vez en el collado del Fito nos encaminamos hacia el Oeste, nada más empezar a bajar nos encontramos con un cruce de tres pistas, cogemos la del medio, que baja siguiendo el Arroyo de Pernaliega a la vega de Santas Martas.



De nuevo una gran pista nos acompaña hasta abajo.



Un poco antes de llegar a Santas Martas, dejamos el camino principal, para coger uno un poco más estrecho que nos lleva a la orilla del arroyo.



Estamos en la Vega de Santas Martas, a partir de aquí comienza una de las partes más espectaculares de esta ruta, Los Calderones.



La primera parte ya es hermosa, pasando cerca de saltos de agua y abundante vegetación.



Pero a medida que nos vamos adentrando, el paisaje se va volviendo cada vez más estrecho y vertical.



El camino comparte espacio con el cauce del río, aunque lo más común es que el río en esta zona discurra subterráneo, después de mucha lluvia puede que no se pueda pasar.



El desfiladero es espectacular, y la sensación de verse allí encajonado indescriptible.








Añadir leyenda













Al finalizar el disfiladero, llegamos a la zona conocida como El Manadero, donde el río subterraneo en la parte de los Calderones vuelve a la superficie.

Aquí unas escaleras a nuestra izquierda suben a una cueva que alberga una pequeña capilla.



Desde aquí un corto paseo nos llevará al pueblo de Piedrasecha, donde podremos parar a descansar en al animado bar del pueblo.



En Piedrasecha debemos coger de nuevo dirección Oeste.



Para coger un camino de tierra que discurre por la Vega de Villar



Este camino nos lo encontramos balizado desde el pueblo como una de las etapas de la ruta cicloturistica Barruelo de Santullán - Balboa, así que no hay mas que seguir las marcas.



Llegamos al Collado de Coros, donde la pista comienza a descender hacia Portilla de Luna



Enseguida podemos divisar el pueblo.



Al que llegaremos rápidamente custodiados por la impresionante Peña del Palo.


lunes, 9 de abril de 2012

Pico Paradiella (716m) desde Arcallana

  •  Punto De Partida: Arcallana (373m). Localidad del Concejo de Valdés al que se accede por la carretera AS-222 San Martín De Luiña-Brieves.
  • Distancia: 12 Km
  • Desnivel: 500 m
  • Duración: 2h 45min
  • Dificultad: Baja
Entre los concejos de Cudillero y Valdés nos encontramos con la sierra de Palancas, cuya cota más alta, el Pico Paradiella o Palancas nos ofrece unas buenas vistas de estos parajes algo desconocidos, de los concejos costeros asturianos.

Para subir a esta modesta cumbre, nos situamos en el pueblo de Arcallana, desde aquí, una pista nos llevará comodamente hasta su cima.

Dejamos el coche al lado de la iglesia de Arcallana y comenzamos a caminar en dirección Noroeste (NO) hacia las casas más altas del pueblo tomando una pista en un principio hormigonada.


La pista pronto nos eleva por encima de Arcallana

Photobucket

Dejándonos unas buenas panorámicas del pueblo.

Photobucket Photobucket

A la altura de las últimas casa del pueblo la pista ya es de tierra.

Photobucket

La pista prosigue entre pinos y un pequeño ventanuco entre los arboles nos deja ver el Pico Paradiella, culminado por una serie de casetas y antenas.

Photobucket

Al poco tiempo de contemplar el pico nos encontramos con un primer cruce de pistas, cogemos la pista que sale hacia la derecha, aunque parece que esta pista nos aleja de la dirección ha seguir pronto, llegaremos a la cumbrera donde enfilaremos hacia la cima.

Photobucket

Esta pista nos lleva a el Pozín (450m), lugar donde podremos ver ya todo lo que nos resta de camino y asomarnos si la bruma nos lo permite a las playas del concejo de Valdés

Photobucket

Justo en el collada, encontramos un nuevo cruce de pistas, la decisión no presenta ninguna complicación, girando a la izquierda ya divisamos las antenas del pico Paradiella.

Photobucket

Continuamos dirección Oeste paralelos a un cercado.

Photobucket

Llegamos de nuevo a un cruce donde hemos de seguir por el camino de enfrente que asciende suavemente en un pequeño sube y baja hasta la cumbre.

Photobucket

 Una vista hacia atrás de lo que hemos andado desde El Pozin

Photobucket

Y lo que nos queda, un pequeño paseo hasta arriba.

Photobucket

Última rampa

Photobucket

La cima esta coronada por una caseta abandonada de vigilancia contra incendios y un vértice geodésico.

Photobucket

Encontramos también una cruz con buzón de cumbres

Photobucket

Cumbre Pico Paradiella (715m)

Photobucket

Panorámica desde La Paradiella







Para bajar del pico nos dirigimos hacia el pueblo de Mones por la pista que da acceso a las antenas

Photobucket Photobucket

 Una cómoda pista, entre pinos
PhotobucketPhotobucket
 
que poco a poco nos va alejando de la sierra de Palancas

Photobucket Photobucket

Una vez hemos llegado a Mones nos queda recorrer varios kilómetros hasta Arcallana por carretera

Photobucket Photobucket

pasando por los pueblos de Mones, Capiello, El Pueblo, Villarin, Ocinera y finalmente Arcallana

Photobucket

viernes, 6 de enero de 2012

Pico Feliciano (1822m) desde Cabornera y Los Puertos de Verano

  • Punto De Partida: Cabornera
  • Distancia: 15,8 Km 
  • Desnivel: 742 m
  • Duración: 4h 45min
 En localidad de Cabornera en el valle de Gordón, en la provincia de León, parte la ruta de Los Puertos de Verano que recorre varias foces y puertos utilizados antiguamente por los pastores en la época estival.
Siguiendo este recorrido, aprovechamos para ascender el Pico Feliciano (1822m) y así disfrutar de una bellísima atalaya sobre las cumbres de la zona.
Comenzamos en la localidad de Cabornera un pequeño pueblo a escasos kilómetros de Pola de Gordón.
Desde aquí se inicia la ruta de los puertos de Verano, que seguiremos casi en su totalidad.



La ruta nos lleva primero a cruzar el río Casares que atraviesa el pueblo por un puente a la altura de la iglesia.

Desde aquí una señal indicadora nos lleva hacia la izquierda, en dirección a las foces del Calero y el puerto de la Fonfrea.

Siguiendo una amplia pista que poco a poco va ascendiendo.



 Llegamos a la entrada de  las foces de El Calero, que atravesamos.


Al salir de las foces nos encontramos en el Puerto de la Fonfrea.
Seguimos en camino que nos lleva hacia derecha.
 

Que sin mucho esfuerzo y por una pista de tierra muy marcada nos deja en una collada en donde nuestros pies se extiende el puerto de Espinedo, desde donde podemos divisar ya el pico Feliciano y el valle a la izquierda por donde vamos a subir.



Primero tenemos que atravesar el puerto de Espinedo, y llegar a la siguiente collada que nos dará entrada a el Puerto de Santa Cruz donde nos encontramos con una serie de cabañas para el ganado.
(En naranja el camino que después seguiremos para subir al pico)


Una vez que llegamos hasta aquí podemos seguir por la ruta de los Puertos de Verano, cruzando la majada y dirigiéndose hacia la foz de la Escura. Nosotros cambiamos de dirección, hacia el Oeste y nos preparamos para acometer la subida al pico Feliciano.



Para ello nos encaminamos hacia el valle que se extiende por la cara sur del pico Feliciano, remontarlo y asomarnos a la collada que esta a la izquierda del pico.


Desde aquí solo unos pocos metros nos separan de la cumbre, pero nos paramos a contemplar el impresionante paisaje que se abre a nuestros pies.

Los Amargones, nombre que parece ser, se refiere a un terreno pantanoso y frecuentemente encharcado, y cuya elevación mas alta el pico Amargones (1897m) se nos presenta a nuestra izquierda.



Desde este punto solo nos queda remontar la ladera del pico Feliciano siguiendo algún que otro jito que nos facilitará la tarea.

Cumbre de Pico Feliciano (1822m)


Las vistas desde la cumbre, espectaculares y bien merece la pena desviarse un poco de la ruta marcada para contemplar el paisaje desde este punto de la cordillera.

Las Tres Marias.


Ubiña al fondo, asomando por detrás de la Cirbanal.


 Pico Amargones

Pico Fontún

Panorámica de las foces cerca de Geras.



Descendemos por el mismo sitio hasta el puerto de Santa Cruz.
Retomamos el camino de los puertos de verano, la señalización de este camino en ocasiones está deteriorada por lo que hasta llegar a la Foz de la escura por donde descenderemos hay que ir prestando un poco de atención.

Hasta llegar a la entrada de la foz de escura, el camino transcurre por una zona de escobas, cruzamos el arroyo que forma estas foces para entrar en ellas por la margen izquierda.
 

Seguimos arroyo abajo recorriendo el camino que desciende por estas espectaculares foces.


Hasta llegar a un bonito Hayedo
 


Una vez hemos salido del bosque, cogemos la pista que nos devuelve a la carretera de Cabornera.
En la carretera, la ruta la cruza para subir hasta Paradilla de Gordón, donde la ruta continua por la parte alta, nosotros con poco tiempo ya regresamos por carretera hasta Cabornera.